miércoles, 22 de noviembre de 2017

Memoria y Olvido

EL GIGANTE ENTERRADO
Kazuo Ishiguro
Editorial Anagrama
2016


Dos ancianos britanos van camino de la aldea donde creen que vive su hijo, a quien no ven hace muchos años. Como casi todas las personas de su región, han perdido sus recuerdos; el pasado es algo borroso, mutante e incierto. Descubrirán que esto lo ha ocasionado el aliento de Querig, un dragón hembra que se oculta en las montañas.

En su viaje se cruzarán con un joven guerrero sajón, llamado Wistan, quien salvará a un chico aldeano  de los ogros; sin embargo, el ogro lo mordió, y debe llevárselo consigo porque los vecinos creen que se ha vuelto maligno. También se encontrarán con un sir Gawin viejo, quien  intenta todavía cumplir con la última misión que le encomendase el rey Arturo.
Sir Gawain,
ilustración tomada de
csis.pace.edu/grendel/projs3b/gawain.html


Todos quieren encontrar a Querig, cada uno con sus propios fines: unos, matarlo para recuperar sus recuerdos; otros, mantener el olvido porque éste ha permitido vivir muchos años en paz. El olvido enterró al odio, pero algunos guerreros jóvenes quieren que se recuerden los horrores vividos, quieren tomar venganza de hechos del pasado, aunque eso signifique desenterrar el odio y revivir la guerra.

Paralela a esta historia, se cuenta de una isla de la felicidad en donde vivirán juntos quienes se hayan amado de verdad y respondan con acierto las preguntas que les plantee el barquero. Los ancianos temen no superar la prueba porque solo tienen visiones fugaces y borrosas de su vida juntos, aun cuando saben que se aman; a ratos tienen relámpagos de recuerdos que les hacen pensar que también tuvieron momentos difíciles. 

El autor ambienta al lector desde el primer capítulo, hablándole directamente y ubicándolo  en una Inglaterra oscura, supersticiosa, dura con los viejos, cuando ya ha pasado la época gloriosa del rey Arturo;   las historias se desarrollan a través de diálogos lentos en los cuales  los personajes se tratan entre sí con una extraña solemnidad, casi oriental, casi irónica, pues la solemnidad parece una protección contra el miedo. Esta ambientación artúrica no es sino el marco para contar la historia del hombre violento, cruel, guerrero, conquistador, que asociamos a las historias de la Edad Media, pero que sigue siendo igual aún ahora con el barniz de la modernidad. A su lado, están aquellos que sueñan y anhelan la paz, aún a costa de los recuerdos.

¿Es preferible, entonces, olvidar para seguir viviendo en una paz precaria, o deben revivirse los recuerdos pese al riesgo de desenterrar el odio? ¿O será posible recordar, perdonar y volver a amar? ¿Es el hombre capaz de superar el miedo al otro, el miedo a la muerte y el miedo al olvido? 

"Tú y yo deseábamos la muerte de Querig, pensando sólo en nuestros queridos recuerdos. ¿Pero quién sabe qué viejos odios aflorarán ahora por estas tierras? Sólo nos queda esperar que Dios encuentre un modo de preservar los lazos entre nuestra gente, aunque las costumbres y las suspicacias siempre nos han dividido. ¿Quién sabe qué sucederá cuando hombres con facilidad de palabra relacionen antiguos agravios con un nuevo deseo de tierras y conquista", le dice el anciano Axl a su esposa.

La novela de Ishiguro (Nagasaki, 1954) plantea así un tema de permanente actualidad, la conservación de antiguos odios para perpetuar la guerra e imponerle a los demás una determinada visión del mundo.  Pero también la posibilidad inherente en el hombre de superar el odio y aprender a amar.

No es un libro fácil de leer, pero al final el lector comprende, deslumbrado,  quién es el gigante enterrado, y se pregunta si debe desenterrarse nuevamente o no, y si es posible recordar y trascender el dolor para, por fin, encontrar la paz.


Kazuo Ishiguro es japonés de nacimiento, pero nacionalizado británico y ha escrito toda su obra en inglés. Dentro de sus obras están Pálida luz en las colinas (Premio WinifredHoltby), Lo que resta del día (Premio Booker 1989, llevada al cine), Nunca me abandones (Premio Novela Europea Casino de Santiago), Un artista del mundo flotante (Premio Whitbread), y Los Inconsolables (Premio Cheltenham).

Es miembro de la Royal Society of Literature, y ha recibido, entre otras, la Orden del Imperio Británico y la Orden de las Artes y las Letras.

Según elmundo.es, "El Premio Nobel de Literatura le ha servido a Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954) como antídoto contra el pesimismo que destilan las noticias. "Vivimos en un mundo muy preocupante, con el auge de los nacionalismos y de los populismos". La Academia Sueca señaló que  El Gigante Enterrado explora "cómo la memoria se relaciona con el olvido, la historia con el presente y la fantasía con la realidad". Agrega que sus novelas "son de gran fuerza emocional que descubrieron el abismo bajo nuestro sentido ilusorio de conexión con el mundo".

Sobre su obra, Ishiguro dice: "No me interesan en lo más mínimo los valientes que luchan contra la adversidad y triunfan. Me interesan aquellos que aceptan su suerte, puesto que eso es lo que hacen muchas personas en el mundo. Dan lo mejor de sí ante condiciones horribles", (https://cultura.nexos.com.mx/?p=13617).

Escribe canciones, guiones de cine y, por supuesto, novelas."Eso es todo lo que yo puedo hacer", dice (www.lanacion.com.ar).






sábado, 18 de noviembre de 2017

Detectives Medievales

EL ASESINO DEL BOSQUE VERDE
Serie Detectives Medievales
Paul C. Doherty
Ediciones Edhasa


Esta es una serie de novelas de detectives medievales absolutamente maravillosa. Se devoran en un santiamén y uno queda con ganas de más.

Sir Hugo Corbett es el escribano real del sello secreto, y con Ranulfo-atte-Newgate, su ayudante, debe resolver los crímenes misteriosos que ocurren en la Inglaterra del rey Eduardo I (1239-1307), quien era nieto de Juan Sin Tierra y, si recuerdan la nota anterior, éste era el hijo menor de Leonor de Aquitania.
Eduardo I de Inglaterra


En este libro, Doherty nos transporta a las callejuelas pestilentes de Londres  y del París del siglo XIV,  a Nottingham y al bosque de Sherwood; por tanto, a Robin Hood quien, en 1302 pasa ya de la cincuentena y pareciera haber vuelto a las andadas; pero ha cambiado, ahora es innecesariamente cruel. Sus antiguos hombres, Little John y Will Scarlet,  se esconden en un monasterio.  ¿Qué pasó entre su regreso de las guerras de Gales con un indulto del rey, hasta Nottingham a donde iba a recoger a su amada Marián?

Corbett lo descubrirá con su fina agudeza y su conocimiento de la naturaleza humana. Al tiempo, debe descifrar un mensaje críptico que dirá por dónde entrarán a Flandes las tropas de Felipe IV de Francia.
Estatua de Robin Hood en el
City War Memorial de
Nottingham

Pese a todo lo que sucede, Robin Hood, ese mítico y entrañable personaje que le roba a los ricos para darle a los pobres, continúa en el corazón de la gente del pueblo, le dicen a sir Hugo Corbett. Y en el de los lectores de todos los tiempos. Doherty construye una excelente metaficción y nos brinda una conclusión a la historia de Robin Hood, al margen de las tradicionales historias que se han hecho sobre él desde el siglo XIV hasta el XXI, tanto en literatura como en cine.
Tomada de paulcdoherty.com

Paul C. Doherty, (Middlesbrough, North-East England, 1946), es doctor en historia del colegio de Exeter de la Universidad de Oxford, y novelista prolífico; ha escrito más de cien libros  sobre misterios históricos ambientados en la Edad Media, en la antigua Grecia, en Egipto, en Roma. 
En esta serie de Detectives Medievales están El Angel de la Muerte, El Arquero Diabólico, El Diablo en Santa María, El hábito no hace al monje, y muchos más. Al final de cada libro, el autor relata la verdad histórica en la que se ambienta la obra, lo que resulta enriquecedor para los amantes de la historia medieval y de la novela histórica.

domingo, 29 de octubre de 2017

Una mujer fuera de época

LEONOR DE AQUITANIA
Pamela Kaufman
Ediciones B


Es el año de 1137. Ha muerto el duque Guillermo X de Aquitania. Su heredera es su hija Leonor, pero es mujer y está obligada a contraer matrimonio, cuanto antes, mejor, para evitar raptos de cualquiera que anhele hacerse con sus tierras. Se le escoge como esposo al príncipe Luis, futuro rey Luis VII de Francia.

Luis VII de Francia
Fotografía en wikipedia.org
Aquitania es sol, luz, canciones de amor; París es sombría, lúgubre, y su príncipe decidirá pagar culpas de guerra con una vida de ascetismo, e impulsará una segunda cruzada a Tierra Santa a la cual arrastrará a Leonor, y que será un desastre, a tal punto que el Papa Eugenio III admitiría que "había causado el perjuicio más hondo al buen nombre de los cristianos que haya visto en nuestros días la Iglesia de Dios".(1)

Leonor ama al caballero aquitano Rancon de Taillebourg, y luego de diez años y dos hijas, logra anular su matrimonio por una supuesta aventura de ella con su tío Raimundo de Poitiers, príncipe de Antioquía, y por parentesco de consanguinidad. Cree que es libre para amar a su caballero, pero en el camino a su tierra, según la novela, no sobra repetir, es raptada por Enrique de Anjou, futuro rey Enrique II de Inglaterra e iniciador de la dinastía Plantagenet, y obligada a casarse con él. Aquitania era el premio para Enrique.

Leonor y Enrique II
Ilustración del siglo XII en wikipedia.org
Tendrá ocho hijos con él, entre ellos, Ricardo Corazón de León, de quien se rumora que es hijo de su amante, y Juan apodado Sin Tierra, que será famoso gracias a la literatura, pues es el rey de las historias de Robin Hood. 

Pamela Kaufman, escritora norteamericana, despliega en esta fascinante novela un mundo de intrigas, traiciones, ambiciones y ansias de poder que caracterizaron las cortes de Francia y de Inglaterra en el siglo XII. Es en estos tiempos cuando vive Tomás Becket, primero canciller de Enrique II, y luego arzobispo de Canterbury, quienes protagonizarán una lucha encarnizada entre el poder del rey y el poder de la Iglesia, y que conducirá al exilio de Becket  y luego a su asesinato, del cual se inculpará a Enrique. Becket será canonizado poco después pasando así, de libertino a santo, y sin haber cursado estudios eclesiásticos.
Leonor y su hijo Juan

Esta época es la de las cruzadas y las órdenes de caballería. Bernardo de Claraval, también declarado santo y Doctor de la Iglesia, y uno de quienes más apoyó la Segunda Cruzada, escribirá las reglas de la Orden de los Templarios: "Un Caballero de Cristo es un cruzado en todo momento, al hallarse entregado a una doble pelea: frente a las tentaciones de la carne y la sangre, a la vez que frente a las fuerzas espirituales del cielo. Avanza sin temor, no descuidando lo que pueda suceder a su derecha o a su izquierda, con el pecho cubierto por la cota de malla y el alma bien equipada con la fe. Al contar con estas dos protecciones, no teme a hombres ni a demonio alguno."(2)

Es, también, la época de los trovadores y de los "tribunales de amor" que Leonor instaurará en Poitiers. Su hija, María de Francia, casada con el conde de Champaña, asiste con el trovador de su corte, Chrétien de Troyes, autor de los libros sobre temas artúricos, sobre el caballero Lancelot y la búsqueda del Grial. Es la época de  los caballeros puros con el sueño de una amada ideal guiando sus andares, el tiempo de las hadas y los duendes, y de la imagen idealizada de los castillos y los torneos que nos generó la literatura, y de los amores de Tristán e Isolda.

Leonor era hija y nieta de trovadores. Dante decía que la lengua de Oc era la mejor adaptada para la poesía amorosa. Y la idea del amor medieval es la que surge de la poesía de los trovadores de su tierra en el siglo XII, a partir de Ovidio y su "Arte de Amar". Es el llamado "amor cortés", porque es propio de las cortes, de la gente educada. Este amor "es por naturaleza paradójico y contradictorio. El amor es el deseo y el deseo su satisfacción, pero una vez satisfecho, muere". (3)
Trovador, tomada de
fuentemusica.blogspot.com.co

Según Kaufman, este tribunal del amor servirá de tapadera a una rebelión de los aquitanos, de Leonor y de sus hijos contra Enrique, quien ansía apoderarse de Aquitania. Enrique la hace encarcelar por quince años y solo será liberada a su muerte, por su hijo Ricardo. 

Enrique decía que ese tribunal enseñaba a las mujeres a rebelarse. Leonor sostenía que se trataba de una experiencia trascendente y no de un libertinaje vulgar. "El único pecado verdadero es traicionar al amor", y la lujuria es enemiga del amor. Volvemos a Ovidio, el deseo satisfecho mata el amor. En el amor cortés hay que mantenerlo vivo para que sea eterno. Como le cantó a Leonor un trovador:
Monumento funerario de Leonor, en
Fontevrault

"El tiempo viene y va,
recorre días, meses e incluso años,
e incólume sigue ardiendo mi deseo,
el mismo, inmutable..."

Esta mujer de leyenda tal vez nació en la época  equivocada, por su inteligencia cultivada, su concepción libre de la vida, por sus dotes para gobernar aún mejor que los hombres, por su pasión de vivir, por el mecenazgo a poetas, músicos  y trovadores. Obviamente, fue una mujer poderosa, rica, esposa de dos reyes, lo cual le permitió romper un poco los límites del vasallaje ante el hombre, algo que las demás mujeres de su época nunca soñaron, y que las actuales siguen intentando y luchando, aun cuando  en muchas partes del mundo, en pleno siglo XXI, las mujeres viven en un mundo aún más primitivo y cruel que el siglo XII de Leonor de Aquitania. 


La escritora Pamela Kaufman, de quien no he encontrado datos biográficos salvo que vive en Los Angeles, ha escrito otros libros sobre el mismo tema: "El escudo de los tres Leones" y "Banderas de Oro".


Notas: 
(1) Tyerman Christopher: Las Guerras de Dios, Ediciones Crítica, pág. 428
(2) Origen de la Orden del Temple, en http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/origenes.htm
(3) Zinc, Michael: Un nuevo arte de amar, en El Arte de Amar en la Edad Media, Ediciones Medievalia

sábado, 14 de octubre de 2017

Rastros Recuperados

UNA LIBRERIA EN BERLIN
Françoise Frenkel
Seix Barral


Una joven librera educada en Francia decide  montar una librería francesa en Berlín, en 1921: La Maison du Livre, en el Distrito de Charlottenburg, en donde hoy quedan los almacenes KaDeWe.

La librería se convierte en un referente de la literatura francesa. Por ella desfilan autores como Claude Anet, Henry Barbusse, Colete, André Gide,Maurois; pasan mujeres de mundo buscando revistas de moda; pasan poetas y muchos lectores, franceses y alemanes.

Pero en 1935 el régimen nacionalista alemán empieza a prohibir autores extranjeros, a indagar por la raza de las personas, a vigilar su vida privada; los periódicos extranjeros desaparecen. Comienzan los acosos, la restricción de divisas. Ya en 1933 se había producido la espantosa quema de libros de autores judíos o judaizantes. El mundo empezaba a llenarse de sombras.
Almacenes KaDeWe - Berlín

El consulado francés la invita a salir de Berlín y a "esperar" en París, en 1939. Tiene que abandonar su amada librería, sus libros, su música secreta. Había soportado la agobiante atmósfera de Berlín porque amaba su librería "como una mujer ama, con verdadero amor", y pese a que sus clientes le decían que ése era el único lugar en donde podían ir a reposar su espíritu, en donde encontraban olvido y consuelo y podían respirar libremente.

París seguía viviendo como siempre, como si no hubiese amenaza de guerra; hasta que la guerra llegó a sus calles y la gente tuvo que evacuar la ciudad. Comienza, entonces, una continua huída, buscando poder cruzar la frontera con Suiza: miedo, frío, comida escasa conseguida en el mercado negro, pero también maravillosos amigos que la ocultan, la ayudan a escapar, franceses que se sentían avergonzados del gobierno títere de Vichy. 
Françoise Frenkel: tomada de
compartelibros.com

Françoise Frenkel (Polonia, 1889-Niza,Francia, 1975) narra esta historia  con un estilo limpio, sencillo; cuenta los hechos que vivió sin los tintes dramáticos de otras narraciones sobre temas similares, y aún tiene ánimos para describir el maravilloso paisaje por el que transita, de una Francia que ya no la puede proteger, de una Francia que siempre amará.

En el prólogo, el nobel Patrick Modiano indaga por la autora y sus rumbos después de publicado este libro en 1945, y que vino a ser reencontrado en un mercadillo de Niza hace pocos años. Con su particular estilo, Modiano va sondeando entre la bruma de los recuerdos. Dice: "La curiosa impresión que he experimentado al leer Una librería en Berlín ha sido como oír la voz de una persona cuya cara no se distingue en la penumbra y que te cuenta un episodio de su existencia", con esa intimidad que se da entre los pasajeros de un tren por la certeza de que nunca volverán a verse. "Breves encuentros. Guardamos de ellos un recuerdo en suspenso, el recuerdo de una persona que no tuvo tiempo de decírnoslo todo".

De Frankel nos queda este testimonio de unos años de su vida, acorralada y huyendo, sin saber del destino de su marido, al que no menciona en el libro. Es un homenaje a los que lucharon por su libertad en una época de terror; a los que cayeron en esa lucha; y, sobre todo, un homenaje a la solidaridad de los amigos y también de los extraños que, en un momento de oscuridad, te toman de la mano y te acompañan un rato.

Y es, también, un recordatorio del horror de la guerra, un llamado para no repetirlo nunca más,  que está más vigente que nunca, ahora, cuando jóvenes grupos no conocen la historia o la pasan por alto y parecieran ir en el camino de repetirla.

sábado, 30 de septiembre de 2017

El arte de viajar

UNA VIAJERA POR ASIA CENTRAL
Lo que queda de mundo
PATRICIA ALMARCEGUI
Edicions Universitat de Barcelona
Periodismo Activo


Viajar es exponerse al mundo, al cambio. Pero también es abrirse al mundo, dejar que entre en nosotros, permitir que nos cambie; incorporar otra luz, otro cielo, otras estrella  y otras formas de ver la vida a nuestra memoria.

"Viajar para dejar que lo imprevisto ocupe el lugar que le corresponde", dice Patricia Almarcegui (Zaragoza, 1969) en este hermoso libro sobre un viaje que hizo, sola, a Uzbequistán y Kirguistán, por la antigua Ruta de la Seda.

Taskent, Jiva, Samarcanda...nombres mágicos. "Quien ama el viaje sabe del poder que tienen los nombres. Hay lugares que solo con nombrarlos o citarlos la imaginación explota y genera imágenes mágicas y sueños suspendidos...Samarcanda es uno de esos nombres", Samarcanda, la antigua ciudad que Tamerlán convirtió en su capital.
Samarcanda, en logitravel.com


Bujará, cuya luz de la tarde le dará el color con la que la soñará a partir de entonces. 

Ak Su y el lago Song Kul, en donde las palabras no son suficientes para describir su belleza.
Lago Song Kul

En el viaje confluyen el cansancio, el miedo, la dificultad de comunicarse, con la poesía y la belleza, dejando al final un recuerdo indeleble, experiencias y mucha vida,  una nueva mirada del mundo y de las propias cosas, el deseo de volver para visitar los sitios que se ha amado, y de divulgar la belleza con la voz o la escritura, como dice Jamí, poeta sufí del siglo XV:
"Mira dónde crece el tulipán en altas praderas,
cómo en la fragante primavera
se engalana; y cómo entre sus espinas
la rosa silvestre desgarra su vestido y revela su belleza.
Tú también, cuando un raro pensamiento,
o bella imagen o profundo misterio
destelle en tu alma, no puedes permitir
dejarlo pasar, sino sostenerlo, que quizá
con la voz o la escritura lo divulgues
para encantar al mundo".

Patricia Almarcegui es escritora y profesora de literatura comparada, profesora invitada en las universidades Americana de El Cairo, Sorbona y París IV. Colabora en La Vanguardia, eldiario.es y el suplemento cultural ABC. Dentro de sus obras están Escuchar Irán, Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente, El Pintor y el Viajero, El sentido del viaje (Premio de Ensayo Fray Luis de León 2013), La memoria del cuerpo.
Fotografía tomada de eldiariodearagón.com


La autora parte de sus diarios de viaje en donde va recogiendo sus impresiones. Dice: "Transcribirlos me ha devuelto la ilusión de un tiempo real, asistir como un personaje a mi tiempo pasado. Nunca habría pensado que escribir el viaje fuera un ejercicio de tal intimidad. Aquí está mi forma de mirar, de reflexionar. Porque viajar es mirar, y redactarlo, descubrir cómo se movió una viajera por el mundo. Las experiencias no finalizan cuando se escriben sino cuando se leen, se escuchan." (compartelibros.com)

Pienso que las experiencias del viaje duran toda la vida, porque nos cambian, y al volver ya nada es igual. El mundo se ha ampliado, nuestros ojos han cambiado la forma de mirar al otro, al paisaje, a las cosas. Volvemos más sabios, como en el maravilloso poema de Cavafis:


Ítaca

"Cuando emprendas tu viaje a Itaca 
pide que el camino sea largo, 
lleno de aventuras, lleno de experiencias. 
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al colérico Poseidón, 
seres tales jamás hallarás en tu camino, 
si tu pensar es elevado, si selecta 
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. 

Ni a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al salvaje Poseidón encontrarás, 
si no los llevas dentro de tu alma, 
si no los yergue tu alma ante ti. 


Pide que el camino sea largo. 
Que muchas sean las mañanas de verano 
en que llegues -¡con qué placer y alegría!- 
a puertos nunca vistos antes. 
Detente en los emporios de Fenicia 
y hazte con hermosas mercancías, 
nácar y coral, ámbar y ébano 
y toda suerte de perfumes sensuales, 
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas. 
Ve a muchas ciudades egipcias 
a aprender, a aprender de sus sabios. 


Ten siempre a Itaca en tu mente. 
Llegar allí es tu destino. 
Mas no apresures nunca el viaje. 
Mejor que dure muchos años 
y atracar, viejo ya, en la isla, 
enriquecido de cuanto ganaste en el camino 
sin aguantar a que Itaca te enriquezca. 


Itaca te brindó tan hermoso viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino. 
Pero no tiene ya nada que darte. 


Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. 
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, 
entenderás ya qué significan las Itacas."


C. P. Cavafis. Antología poética. 
Alianza Editorial, Madrid 1999. 


Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña

sábado, 16 de septiembre de 2017

Pensar mejor para vivir mejor

LA FELICIDAD, DESESPERADAMENTE
André Comte-Sponville
Editorial Paidós



Este maravilloso y pequeño libro recoge la conferencia dictada por el autor el 18 de octubre de 1999 en el marco de los Lundis Philo del Piano’cktail de Bouguenais, centrada en “la cuestión de la felicidad, de la vida buena, de la sabiduría”. 

Repasa las ideas de los antiguos griegos, de Spinoza, de Pascal, de Montaigne. De Epicuro toma la definición de filosofía: "es una actividad que, mediante discursos y razonamientos, nos procura la vida feliz”. Se trata -dice Comte-Sponville- "de pensar mejor para vivir mejor"; la felicidad como objetivo, con la verdad como camino, sin mentirse sobre la vida, sobre uno mismo. 
Epicuro (-341 a -271)

La sabiduría es necesaria porque no somos felices. "Los hombres mueren, y no son felices", dice Albert Camus. Y ése es el punto de partida de la disertación de Comte-Sponville, “no somos felices, o no lo somos suficiente, o demasiado excepcionalmente. Pero ¿por qué?” [...] “¿Qué nos falta para ser felices, cuando lo tenemos todo para serlo y no lo somos? Nos falta la sabiduría”, una sabiduría de todos los días, un "saber vivir", un aprender a vivir "antes de que sea definitivamente tarde".

Todos deseamos ser felices, luego hay que partir del deseo, que no es carencia, como decía Platón, porque mientras deseemos lo que nos falta, está descartado que seamos felices", porque si el deseo es carencia, "la carencia es un sufrimiento”. Si se espera tener lo que se desea para ser feliz, se cae en "las trampas de la esperanza": se desea, se obtiene lo que se desea, y llega el aburrimiento, y otra vez la esperanza. Comte-Sponville propone que, para librarse de ese ciclo de esperanza, decepción, angustia y aburrimiento, debemos “tratar de liberarnos de la misma esperanza”.

Algunos filósofos, dice,  han desestimado dos "pequeñas cosas": el placer y la alegría.“Hay placer, y hay alegría, cuando deseamos lo que tenemos, lo que hacemos, lo que es: hay placer, y hay alegría, cuando deseamos lo que no nos falta”.

Además, confunden el deseo y la esperanza. Toda esperanza es un deseo; pero no todo deseo es una esperanza”. [...] “una esperanza es un deseo que se refiere a lo que no tenemos, o a lo que no es, es decir, un deseo que carece de objeto”; y “es un deseo que ignora si es o si será satisfecho”, y "cuya satisfacción no depende de nosotros". Es esta la diferencia entre esperanza y voluntad. “De ahí la bella máxima de Séneca, que en sustancia escribe a su amigo Lucilio ...: «Cuando hayas desaprendido a esperar, te enseñaré a querer». Es decir, a actuar, puesto que querer y hacer son una sola y misma cosa”.
Fotografía tomada de
blogdejuanpardo.blogspot.com
“El contrario de esperar no es temer; el contrario de esperar es saber, poder y gozar. Es también lo que llamamos «felicidad», que sólo existe en el presente (no la felicidad fallida, sino la felicidad en acto). Es también lo que llamamos «amor», que sólo se refiere a lo real”.
“ Sólo esperamos lo que no es; y sólo amamos lo que es.”

La desesperación es, entonces, “el grado cero de la esperanza, la pura y simple ausencia de esperanza”. Alcanzarla implica un trabajo, una dificultad, “Un «esfuerzo», decía Spinoza, que nos haga menos dependientes de la esperanza”. El sabio ya no aguarda ni espera nada, porque es plenamente feliz, nada le falta; tiene serenidad, ya no teme. La sabiduría es la serenidad, la falta de temor, “está salvado, aquí y ahora salvado. En esta vida. En este mundo”.

“Se trata de habitar este universo que es el nuestro, o mejor, que nos contiene, donde no hay nada que creer, pues todo está por conocer, y donde no hay nada que esperar, puesto que todo está por hacer o por amar.”

El autor reconoce que esta idea otros ya la expresaron, pero no hemos sabido verla. Dice: “al hojear un libro de Mircea Eliade, encontré una cita del Sâmkhya-Sûtra, que citaba a su vez el Mahâbhârata, el libro inmemorial de la espiritualidad india: «Sólo es feliz el que ha perdido toda esperanza, pues la esperanza es la mayor tortura y la desesperación la mayor felicidad”.

Suena simple, fácil, pero no lo es. Implica des-aprender para llegar a ese “desear lo que sí depende de nosotros (es decir, de aprender a querer y a actuar)", a  "aprender a desear lo que es (es decir, a amar), mejor que desear siempre lo que no es (esperar o echar de menos)”.

No se trata" -concluye- "de prohibirse esperar, ni de esperar la desesperación. Se trata, en el orden teórico, de creer un poco menos y de conocer un poco más. En el orden práctico, político o ético, se trata de esperar un poco menos y de actuar un poco más. Por último, en el orden afectivo o espiritual, se trata de esperar un poco menos y de amar un poco más”.

André Comte-Sponville (París, 1952) es filósofo y ensayista,  "doctor en Filosofía por 
L´École Normal Superieur, y fue profesor de la Universidad de La Sorbona. Se inició en la escritura en 1988 al tiempo en que colaboraba en diversos periódicos. Es miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Mons-Hainaut." (lecturalia.com). Entre sus muchas obras están: El mito de Ícaro: tratado de la desesperanza y la felicidad, Invitación a la filosofía, Pequeño tratado de las grandes virtudes, La feliz desesperanza, Montaigne y la filosofía, Esta cosa tierna que es la vida.


domingo, 30 de julio de 2017

EL ARTE DE INCUBAR ILUSIONES

El Levante
Mircea Cărtărescu
Editorial Impedimenta
2015

Por los cielos del Levante viaja un globo con un poeta, Manoil, su hermana, la hermosa Zenaida, el inventor Leónidas Antropófago y su mono Hércules. Van a liberar Valaquia del tirano griego que los oprime. Por mar, va el pirata Yogurta y su tripulación de ladrones.  Todos van tras el sueño de libertad que les alienta el poeta.


Durante su viaje verán a una princesa de cabellos transparentes que tiene en su mano un globo de cuarzo cuyos reflejos forman el universo y que ayudará a Manoil a liberarse a sí mismo, primer paso para poder liberar a su pueblo. 

De repente, el autor asoma un ojo por el cielo de su Levante para echar un "vistazo indiscreto" a las páginas de su obra. Piensa que está escribiendo esta historia solo por encontrar ese globo de cristal, o que él mismo está siendo escrito por alguien que lo busca. Y, por lo menos Manoil debe pensar en la libertad porque él, el autor, vive en un mundo oprimido, en un "siglo sin alas, en una casa sin calefacción".

Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) comenzó a escribir El Levante en 1987 como "un gran poema en alejandrinos", un poema en el que su espíritu levantino "pudiera respirar por fin". Como dice en Oh Levante, dichoso Levante, en El Ojo Castaño de nuestro amor", la época de su escritura fue "extraordinariamente feliz. Nunca me he sentido tan habitado, tan poseído por alguien más grande y más sabio. La "pliuma" corría sobre el papel sin mi permiso, inventando ella sola personajes y hechos y pensamientos".

En la introducción al libro dice:
“Yo Mircea Cărtărescu he escrito El Levante en un momento difícil de mi vida, a la edad de treinta y un años, cuando, sin creer ya en la poesía (toda mi vida hasta entonces), ni en la realidad del mundo ni en mi destino en este mundo, he decidido ocupar mi tiempo incubando una ilusión”.


El Levante es un gran poema y es  prosa poética, novela de aventuras con aires bizantinos, fantasía desbordada y extraños sueños; es una parodia de las elegías sobre la libertad y  la naturaleza del poder. Como dice el pirata Yogurta: "Él comienza la revolución y con nobles sentimientos subleva al pueblo para derrotar al tirano, para permitir que triunfen la libertad y la razón. Pero luego nosotros cogemos el látigo y hacemos la ley; nosotros, esos a los que la conciencia no les perturba en absoluto..."

El autor, que no solo interactúa con sus propios personajes y con los lectores, también muestra los mecanismos de la literatura y la magia de los libros. "Todo es escritura". Así mueran los personajes en la trama, volverán a vivir "en cuanto un nuevo ojo descifra otra vez las letras, cuando un lector abre el libro".

Pienso que El Levante es una catarsis poética de una vida gris, infeliz, que transcurre en un mundo que le queda pequeño al escritor; para lograrla, no tiene más vía que la literatura con todo su poder de crear mundos nuevos, en donde todo es posible, desde la conversión de los sueños en prosa inteligible, hasta la concreción de un anhelo de libertad, así resulte fallido al final por aquellas tendencias del poder a perpetuarse bajo otro nombre. El libro es tan rico en imágenes, en sueños, en anacronismos maravillosos, en irrupciones del autor en la trama, en trastocamientos del tiempo, que no es posible resumirlo. Es mejor leerlo, despacio, sintiendo que nos invade el deleite de una excelente literatura.
"Mircea Cartarescu: un sueño que busca
desenmascarar la realidad", en furor.tv

Cărtărescu cataloga su obra como posmodernista y sí, en ella rompe los esquemas tradicionales de la novela, abre una puerta a nuevos rumbos en la creación literaria, y continúa siendo poesía, que "es un modo de vida y una forma de mirar el mundo". 

En entrevista a la Revista Arcadia dice:“Creo que eso es lo que une todo lo que he escrito: mi continua búsqueda y sed de poesía. Siempre he sido un poeta y nada más. Lo que llaman mis “novelas” son poesía. Mis ensayos también lo son porque más que un género literario, la poesía es una manera particular de ver las cosas” (en http://www.revistaarcadia.com/impresa/literatura/articulo/entrevista-escritor-rumano-mircea-cartrescu-europa-oriental-nostalgia-lulu-orbitor/4629)

Cărtărescu terminó de escribir el libro en 1989, unos meses antes de la caída de la dictadura de Nicolae Ceausescu, luego de la cual fue publicado íntegramente, esta vez, por primera vez, sin censura. Obtuvo el Premio de la Unión de Escritores Rumanos. 

Cărtărescu se describe como europeo; considera que "existe algo que se extiende (tautológicamente) por debajo de todos los textos que conforman la cultura elevada, dondequiera que hayan sido escritos y por muy contaminados que estén con otros tipos de cultura: es el espíritu europeo. Desde este punto de vista, García Márquez es europeo, Pynchon es europeo, Kawabata es europeo", dentro del ámbito de conocimiento establecido por los antiguos griegos. "Existe un gran número de Europas en el espacio y el tiempo, en sueños y en recuerdos, en la vida real y en la imaginaria. Yo reivindico para mí una sola de ellas, mi Europa, fácilmente reconocible porque tiene la forma de mi cerebro" (en Ensayo leído en la Literaturhaus Hamburg en 2003, incluido en El Ojo Castaño de Nuestro Amor). También y a pesar de todo, "es profundamente rumano" (Mircea Cartarescu: un sueño que busca desenmascarar la realidad", en furor.tv), y el El Levante es, también, un canto de amor a Rumania, a Bucarest, esa ciudad que huele "a mujeres que ponen albahaca debajo de la almohada".

Este poeta, prosista y crítico rumano es considerado como "uno de los más importantes teóricos del posmodernismo rumano" (impedimenta.es) 
Foto de evz.ro
Entre sus obras están Nostalgia, 1993, premio de la Academia Rumana, Lulu, 1994, premio ASPRO; Cegador, una trilogía; Las bellas extranjeras, 2010, Premio Euskadi de Plata de Narrativa; el Ojo Castaño de nuestro amor, 2012, un libro autobiográfico y hermosísimo, que ayuda a entender la obra de  Cărtărescu; y Solinoide, 2015.