sábado, 16 de febrero de 2013

Cambiar para vivir

CAMBIOS
Mo Yan
Seix Barral Biblioteca Formentor
2012



En 1969 un chico es expulsado de la escuela de su pueblo por un profesor enfadado por el mote que le habían puesto; el profesor era el presidente del comité revolucionario de la escuela y ponerle motes era considerado un delito grave. Con esa anécdota comienza este breve relato del escritor chino Mo Yan (seudónimo de Guan Moye, Gaomi, Shandong, 1955), último premio nobel de literatura, y no obstante lo breve, ofrece un panorama de cómo se vivía en la  China de la Revolución Cultural, en un pueblo pobre, en donde había una granja estatal a donde eran enviados los intelectuales "derechistas", y un único camión viejo de manufactura rusa que todos soñaban con conducir.
La escritura de Mo Yan en este libro es sencilla, fluida; va conduciendo al lector por la difícil vida de quienes nacieron campesinos y ven que no tienen futuro a menos que entren a la universidad o al Partido, pero sin dramatismo, sin tragedia -pese a serlo en el fondo- pues esa vida que describe era la única para vivir en ese momento, era algo aceptado, normal, rutinario.
Se dice que Cambios es el libro más personal del escritor, pues tiene muchos elementos autobiográficos. Mo Yan nació en una familia campesina pobre, al igual que el narrador personaje del libro; el padre de Mo, el personaje,  no pertenecía al Partido porque para ello debía ser recomendado por alguien de más nivel social que un simple campesino; expulsado de la escuela, no pudo ingresar a la universidad, a la cual tampoco se entraba por estudios sino por recomendaciones, de manera que sólo quedaba el ejército como vía para salir del pueblo e intentar cambiar el rumbo de su vida. 
Cambiar de vida, como había hecho He Zhiwu, otro personaje  del libro, quien abandonó la escuela  por las burlas de que fue objeto, aunque sus caminos fuesen diferentes: Mo se convirtió en escritor y triunfó; su compañero de escuela se dedicó a los negocios que incluían contrabando y sobornos con el único afán de ganar dinero y, por tanto, de contar con  amigos influyentes y  de ser "alguien importante". 
Nos muestra así la vida bajo el régimen comunista de Mao y la frustración de la gente que, pese a haber nacido y crecido en él, se sentía inconforme, quería más, cosas, dinero, prestigio, reconocimiento social; quería poder, siquiera, fotografiarse en la plaza Tian'anmen, ver los restos de Mao en su sarcófago de cristal y a extranjeros de ojos azules en Pekín, y comer empanadillas hechas en una máquina. Cosas simples, cosas sencillas y tan difíciles de lograr en un país lleno de limitaciones y restricciones y en donde, como en todos, los beneficios los percibían únicamente las élites del poder. 
Dicen algunos críticos que este Premio Nobel no debió darse a un escritor "del régimen"; sin embargo, ¿qué mejor manera de exponer ante el mundo la realidad del régimen que contarla en un libro de una manera clara y directa, como lo hace Mo Yan en Cambios?

Algunas  obras del autor son El Rábano transparente, Sorgo Rojo (llevada al cine); Las baladas del ajo; otras las reseña la página web del Premio Nobel así:"Fengru feitun (1996, en español Grandes pechos, amplias caderas 2007) es un vasto fresco histórico que partiendo de una familia en particular retrata la China del siglo XX. La novelaShengsi pilao (2006, en español La vida y la muerte me están desgastando 2009) utiliza el humor negro para describir la vida cotidiana y los violentos cambios en la joven república popular, mientras Tanxiangxing (2004, en francés Le supplice du santal 2006) es una historia sobre la crueldad humana en el imperio que se desintegra. La última novela de Mo Yan hasta el momento Wa (2009, en español Rana, 2011) arroja luz sobre las consecuencias en China de la política impuesta del hijo único." (www.nobelprize.org)

Fotografías:
Portada del libro: lamula.pe
Militares: www.chinaexpat.com
Propaganda china de 1969: www.crestock.com

sábado, 2 de febrero de 2013

La luz inexorable de Grecia

EL COLOSO DE MARUSI
Henry Miller
Edición Biblioteca de Bolsillo,
1992


Poco antes de estallar la segunda guerra mundial, Henry Miller (Nueva York, 1891- California, 1980) decidió tomarse unas largas vacaciones y aceptar la invitación de su amigo Lawrence Durrell a visitarlo en Corfú. Este libro es el resultado de ese viaje a Grecia, mas no es un simple libro de viajes, sino la visión particular  de Miller sobre el paisaje y el carácter griegos, sobre los amigos, el arte y la poesía, en un mundo que estaba a las puertas del desastre.
Inicia el camino con una escala en la Dordoña, Francia, la región de Rilke y que Miller considera como un lugar sagrado en el cual tendrían refugio los poetas del futuro cuando las ciudades los maten. Esta primera impresión de viaje marca el estilo directo que caracterizará al Miller del Coloso de Marusi, tajante, categórico, provocador frente a quienes consideran que las cosas que trae la civilización son lo mejor del mundo. Continúa el viaje en barco hasta El Pireo y encontrará a bordo mucha gente del Levante; algunos le dirán que América es su Meca y que no desean volver a sus países en donde solo hay pobreza, y le considerarán un americano muy extraño porque no tiene ni las cosas que ellos ansían, ni dinero, y sin embargo se considera feliz. 
Ferry a Corfú
Pero encontrará otros  con quienes aprenderá que el griego es  un "pueblo apasionado, entusiasta y curioso", generoso y hospitalario. En Grecia, su primera impresión será la presencia del agua, "neró", vasos de agua en todas partes, la gente conversando en los parques frente a vasos de agua, el camarero del barco a Corfú recorriendo los pasillos con bandejas llenas de vasos de agua. Otras impresiones que se le grabarán  serán la respiración de la tierra en las noches de luna, y la luz "que cae con claridad inexorable", como en Micenas, la luz jubilosa y cegadora que adquiere allí una cualidad trascendental: "no es solamente la luz mediterránea, es algo más, algo insondable, algo sagrado".
Katsimbalis y Durrell
Miller habla de los amigos que hace en Grecia, el poeta Georges Seferis, cuyos versos "imitaban  el movimiento circundante del abrazo" y "abría todas las puertas y ventanas que llevaban a su corazón"; Ghika, el pintor de Hydra, "buscador de luz y verdad"; el doctor Theodore Stephanides, sabio, traductor de poesía,  y sobre todo Georges Katsimbalis, el gran monologuista, que gustaba de  contar historias interminables y fabulosas, un hombre  con una abundante alegría vital que buscaba contagiar, repartir, un poeta de la palabra, para quien Miller escribe este libro con el fin de testimoniarle su gratitud, a él y a sus compatriotas, por la amistad, por las palabras, por la poesía, por Grecia misma,  ese lugar en donde "se tiene siempre una sensación de eternidad".
 Mantendrán interminables charlas en la terraza de la casa en Amaroussion, y visitaránl os antiguos sitios de Grecia: 
Georges Seferis


Hydra
Poros, cuyas calles se recorren navegando, y su magia y encanto sobrevivirán todas las catástrofes bélicas del mundo; Hydra, en donde "las mismas rocas son símbolos de vida eterna"; Micenas, en donde caminó sobre "los muertos incandescentes"; Epidauro, que le hizo sentir "un silencio tan intenso" que durante una fracción de segundo pudo escuchar latir el gran corazón del mundo, y comprendió el sentido del dolor y del sufrimiento; Tirinto, a la sombra del hombre ciclópeo que se extendió sobre él; la ardiente planicie de Argos que "brilla resplandeciente como un punto luminoso disparando flechas de oro sobre el azul"; Corinto bajo una luz rosa; Leonidion a la puesta del sol;  así, hasta Trípoli, en "un viaje de penetración en la luz".
El Henry Miller de esta obra es distinto del escritor de las otras, más conocidas y polémicas, admiradas u odiadas [Trópico de Cáncer; Trópico de Capricornio, Sexus, Nexus, Primavera Negra, entre otras]. En El Coloso de Marusi encontramos al poeta enamorado de la luz, de las rocas, de la vida, del lenguaje, de los mitos y  de Grecia entera, ésa que le permitió conocer el verdadero sentido de la paz, de la felicidad y de la libertad incluso de sí mismo. Henry Miller se evidencia como  un escritor cansado de Europa, de América, de Nueva York, "la más vacía de las ciudades del mundo", y de los rumbos de una civilización llena de cosas, de objetos, pero carente de sentido. Cuando toca estos temas o se tropieza con algún griego que ansía volver a América y que desprecia su tierra, surge el Henry Miller contradictor, retador, contestatario. Luego retorna el poeta del paisaje, de la luz, de la vida plena, de la amistad, porque de eso se trata este libro. La guerra que se aproximaba le obligó a partir   de Grecia, y escribe, al despedirse de Katsimbalis, un generoso homenaje al amigo griego: "Hay hombres de una riqueza y una plenitud tales, que siempre se entregan tan por entero, que cada vez que se despide uno de ellos se tiene la sensación de que poco importa que la despedida sea por un día o para siempre. Se os acercan rebosando, y os llenan hasta desbordar. Sólo os piden que participéis en su superabundante alegría vital. Nunca os preguntan a qué lado de la valla estáis, porque en su mundo no existen vallas. se hacen invulnerables a medida que revelan su debilidad...".
Obra del pintor Nikos Ghika: Después de la lluvia

Poros




Fotografías: 
Ferry a Corfú, tomada de LAS ISLAS GRIEGAS, de Lawrence Durrell, Editorial Optima, Barcelona, 1995.
Katsimbalis y Durrell, tomada de corfublues.blogspot.com
Hydra, tomada de LAS ISLAS GRIEGAS, de Lawrence Durrell
Fotografía de Seferis tomada de deniseharveypublisher.gr
Obra de Nikos Ghika, tomada de www.arcadja.com
Poros, tomada de www.greeka.com

Notas:
Lawrence Durrell (Jallandar, India Británica, 1912 - Sommières, Francia, 1990): escritor y poeta, autor, entre otras obras, de El Cuarteto de Alejandría,TuncEl laberinto oscuroNunquam, Una sonrisa en el ojo de la mente, El Quinteto de Avignon, Las Islas Griegas.
Giorgios Katsimbalis: (Grecia, 1899-1978): erudito, traductor y bibliógrafo griego, fundó en 1935 la revista Ta Nea Grammata
Giorgios Seferiades, conocido como Yorgos Seferis (Esmirna, Turquía, 1900- Atenas, 1971: poeta, ensayista, dramaturgo, novelista y diplomático, premio Nobel de Literatura 1963. Considerado el poeta griego más importante de la generación de la preguerra de los años treinta.
Theodore Stephanides: (India 1986-  Londres 1983): poeta, autor, médico y naturalista griego; amigo y mentor del naturalista Gerald Durrell, hermano de Lawrence Durrell.
Nikos Ghika: (Atenas, 1906 - 1994) pintor, escultor y escritor griego, miembro fundador de la International Association of Art Critics; miembro de la Academia de Atenas y de la Real Academia de Artes de Londres.