V.S. Naipaul
Editorial Debate
Un joven, descendiente de inmigrantes hindúes, abandona su natal isla de Trinidad para ir a estudiar a Oxford. Quiere ser escritor, pero no siente la necesidad de escribir; tampoco lee sino los escasos libros a los que le introdujo su padre y que se conseguían en Puerto España; los demás le resultaban extraños, ajenos a su experiencia e inasequibles a su comprensión (El Viaje, en El Enigma de la LLegada).
Sin embargo, se construye como escritor, primero queriendo alejarse de Trinidad, y al final volviendo a ella, pues de sus experiencias nacerían las historias, de la vida callejera de Puerto España. (Pasajero, en Un Camino en el Mundo). Su isla colonial le dio "el mundo como escritor", y fue el punto de partida de su conocimiento y de su autoconocimiento, como escribe en El Viaje.
La influencia de la vida en Trinidad, la recuperación del pasado y de su historia, desde la aniquilación de los aborígenes por los españoles, la disputa de la isla con franceses e ingleses, todos queriendo hacer fortuna con haciendas azucareras y esclavos negros; la frustrada y embaucadora revolución de Miranda, el fracaso de sir Walter Raleigh en la búsqueda del mítico El Dorado; el racismo, la exclusión, hasta llegar al conocimiento de sí mismo, hasta encontrar su propia identidad, su voz como narrador y sus historias. Estos son los temas de este libro que se encuentran, también, en otros.

En una entrevista con John Carlin dice: "[a] Al escribir ficción, tiene que existir una lógica interna. Uno debe tener personajes y una narración con un lógica que tal vez no exista en la vida real. No puede ser irracional. Se puede ser irracional en la no ficción, pero en la ficción hay que esforzarse para que tenga sentido. Debe haber lógica, orden, desarrollo: en eso consiste la narrativa. Porque la narrativa tiene una cualidad moral. Cuenta con una escala de valores, según la cual, si ocurre eso, éste es el resultado, y luego éste, y luego éste. Si uno escribe sobre Mobutu como dirigente político para un ensayo no necesita hacer eso. Sólo tiene que describir lo que ve. Es más, la locura puede formar parte de la historia".
Agrega: [...] "Todos los días, al escribir, debe haber alguna sorpresa. La escritura no debe estar muerta jamás. Nunca debe limitarse a seguir lo que uno cree que tiene que hacer según su esquema. Uno siempre tiene que sorprenderse al ver hacia dónde le lleva". "[...] Todo lo que he escrito ha tenido ese elemento de sorpresa para mí. Por eso, al acabar, siempre tengo la sensación de que he aprendido un poco más, de que soy un hombre cambiado, alterado por lo que he escrito. Y el cambio se produce porque he asimilado la experiencia de una forma inesperada. Hay una forma de procesar las cosas cuando las veo y pienso que voy a escribir sobre ellas. Luego empiezo a escribir y durante el proceso cambia, y eso me transforma a mí". (https://sites.google.com/site/laprofesora08/Home/v-s-naipaul/v-s-naipaul/entrevista-a-naipaul)
V.S. Naipaul (Chaguanas, Trinidad, 1932-Londres, 2018), escribió muchas obras, como Una casa para Mr. Biswas, El Sanador Místico, Un recodo en el río, India, Entre los creyentes, Al límite de la fe, El enigma de la llegada, La pérdida de El Dorado, Media Vida, En un Estado Libre (Premio Booker 1971).
Fue catalogado como uno de los mejores escritores contemporáneos en lengua inglesa. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 2001. Se han dicho cosas sobre su carácter, pero no las repito porque lo que he leído suena a cotilleo. Para conocerlo hay que leer y releer sus libros. "Todo lo valioso sobre mí está en mis libros", dijo en su discurso de aceptación del Nobel. "[...] soy la suma de mis libros. Cada libro, intuitivamente sentido y, en el caso de la ficción, intuitivamente trabajado, se basa en lo que ha sucedido antes y se desarrolla después. Siento que, en cualquier etapa de mi carrera literaria, podría haberse dicho que el último libro contenía todos los otros". (https://www.ersilias.com/discurso-de-v-s-naipaul-al-recoger-el-premio-nobel-de-literatura-de-2001/)
Falleció en agosto de este año. Se fue un gran escritor, pero nos dejó sus libros y con ellos se quedó para siempre con nosotros.