Daína Chaviano
Editorial Grijalbo
2019
Editorial Grijalbo
2019
Daína Chaviano (La Habana, 1957) ha escrito una mezcla de thriller y fantasía con un trasfondo histórico que se mueve en dos tiempos: el siglo XVI y una época actual ficticia en la cual Cuba está haciendo una transición a la democracia.
Una niña es encontrada en una precaria balsa en el mar luego de una tormenta, aunque totalmente seca y con un trozo de fotografía en su mano. Es adoptada por un médico y su esposa en Miami, quienes la llamaron Alicia; ahora es grafóloga y criptógrafa, y viaja a Cuba a instancias de su tío adoptivo, arqueólogo, quien quiere enseñarle algo que ha descubierto. Al tiempo, ocurre un extraño robo en la casa de un profesor en Miami, y un asesinato; en ambas escenas se deja una figura de una cara con brazos curvos que parecen girar. Un inspector de policía cree que los casos están relacionados y que tienen origen en Cuba, su país natal, a donde viaja a indagar, pues ha sabido que la figura corresponde a una representación de Guabancex, la diosa de los huracanes que, junto con Iguanaboína, la deidad de la buena lluvia, forma una trinidad con Atabey, la madre universal.
![]() |
Imagen tomada de https://mashedradish.com/2015/09/01/hurricane/ |
El encuadernador habla taíno porque estuvo con Colón en su primer viaje, y Juana lo aprende porque se siente atraída por los indígenas. Como es usual en estas historias, el villano los persigue incluso en el nuevo mundo. Alicia, su tío y sus amigos también son acosados por el asesino de Miami, que busca algo que llaman "el Legado", un documento que impediría que la democracia volviese al poder en Cuba, y que ha sido celosamente guardado por una hermandad que existe desde el medioevo.
La historia atrapa con sus idas y vueltas en el tiempo, y las historias van enlazándose hasta llegar a un final que el lector ya ha intuido a lo largo del libro,pese a lo cual quiere saber más hasta terminar. Sin embargo, lo maravilloso de esta novela es el rescate de la memoria del pueblo taíno, sus mitos, creencias y rituales, y el terrible genocidio de que fueron objeto por parte de los conquistadores españoles, al punto que se creyó que habían sido borrados de la tierra; pero recientes descubrimientos han evidenciado que sobrevivieron, y que sus descendientes se encuentran hoy en las islas del Caribe.
El libro tiene relatos y pasajes hermosos: cómo la luz se derrama como un aguacero sobre el bosque; la lengua de sílabas líquidas de los siboneyes; las luces que suben y bajan en el cielo; los forasteros de túnicas blancas que llegaron primero y desaparecieron con la llegada de los españores; los ritos de la cohoba; la protección de la Madre, la comunicación con los dioses, la sabiduría de los behíques; todo un mundo recuperado con la magia de las palabras de Daína Chaviano.
La autora fue galardonada en 1979 con el Premio David
de Ciencia Ficción por su libro Los mundos
que amo. Con su segundo libro, Amoroso planeta, comenzó "la exploración de lo que se convertiría en uno de
sus leitmotivs posteriores: la fusión mitología/ciencia-ficción. Entre sus obras están, también, Historias de Hadas para Adultos, Fábulas de una abuela extraterrestre, País de Dragones, y La Isla de los amores infinitos (parte de una serie titulada La Habana Oculta). Los hijos de la Diosa Huracán ha obtenido tres premios: "Medalla de Oro
(Florida Book Awards 2019) y primer lugar en dos categorías del International
Latino Book Awards 2019: Best Popular Fiction (Mejor ficción popular) y Best
Novel Adventure or Drama in Spanish (Mejor novela de aventuras o drama en
español)". Es licenciada en Lengua Inglesa de la Universidad de La Habana, y vive en Miami desde 1991.
[Datos tomados de "https://www.dainachaviano.com/pdfs/09_biography-es.pdf].